La presencia actual de María en la liturgia católica ha quedado claramente definida fundamentalmente por dos documentos: por un lado la Constitución promulgada por el Vaticano II sobre la Iglesia denominada “Lumen Gentium” fechada el 21 de noviembre de 1964 que dedica su capítulo VIII a la Santísima Virgen María , Madre de Dios, en el Misterio de Cristo y de la Iglesia y por otro lado la Exhortación Apostólica “Marialis Cultus” para la recta ordenación y desarrollo del culto a la Santísima Virgen , dada por el papa Pablo VI en Roma el 2 de febrero de 1974. El papa Juan Pablo II también ha contribuido a enriquecer el culto mariano con su Encíclica “Redemptoris Mater” de fecha 25 de marzo de 1987 y con las misas de la Virgen María que en número de 46 han completado esta presencia de María en la liturgia católica dejando el culto a la Virgen claramente establecido y en su justo lugar. Estas misas están especialmente dirigidas para la memoria sabatina y para los santuarios marianos de la Cristiandad. La presencia del culto a la Virgen en la Iglesia católica se deja ver: EN EL AÑO LITÚRGICO: La Virgen no tiene ni puede tener un ciclo propio dentro del año cristiano. La SC, documento para la reforma de la Sagrada Liturgia del Vaticano II nos dice en el apartado 103: “En la celebración de este círculo anual de los misterios de Cristo, la santa Iglesia venera con amor especial a la BIENAVENTURADA MADRE DE DIOS, la Virgen María , unida con lazo indisoluble a la obra salvífica de su Hijo; en ella, la Iglesia admira y ensalza el fruto más espléndido de la redención y contempla, como en la más purísima imagen, lo que ella misma, toda entera, ansía y espera ser”. No obstante lo dicho hay un tiempo litúrgico en el cual la presencia de María es muy clara: en Adviento y Navidad. El Adviento es un tiempo especialmente mariano: se celebra la Solemnidad de la Inmaculada el 8 de diciembre y ya en tiempos de Navidad la Solemnidad de la María, Madre de Dios el 1 de enero. La última semana del Adviento, en las ferias del diecisiete al veinticuatro de diciembre es toda una eclosión de María que se refleja en las lecturas y un momento especialmente apto para celebrar el culto a la Madre de Dios. La Cuaresma y el tiempo pascual tienen en la liturgia actual escaso color mariano. Sin embargo, en Semana Santa la presencia de la Virgen al pie de la cruz se hace patente (he ahí a tu hijo… he ahí a tu madre), así como en Pentecostés cuando los Apóstoles, presididos por la Virgen, reciben el Espíritu Santo. CADA DÍA: Se la recuerda durante la misa en la Plegaria Eucarística, que es el centro de la celebración, en algunos de los numerosos prefacios marianos establecidos para las fiestas de la Virgen, en las intercesiones cuando la Iglesia hace memoria de los Santos y en el embolismo tras el Padre Nuestro (si se dice “Líbranos, Señor, de todos los males…y por la intercesión de la gloriosa siempre Virgen Maria…). También se la recuerda en el Credo cuando lo hay (“y nació de santa María Virgen”) y en el acto penitencial (si se escoge la fórmula del Yo confieso en la frase “por eso ruego a santa María, siempre Virgen”). La Liturgia de las Horas también recuerda diariamente a la Madre de Dios, concluyendo el Oficio de Completas, último del día, siempre con una antífona mariana de las que existen cinco formularios: Salve Regina; Sub tuum praesidium (Bajo tu amparo nos acogemos); Alma Redemptoris Mater (Madre del Redentor) en Adviento y Navidad; Regina caeli, laetare, alleluia (Reina del cielo, alégrate) en tiempo pascual y Ave Regina caelorum (Salve, Reina de los Cielos) en Cuaresma. Un lugar ciertamente privilegiado en esta Liturgia de las Horas concluir cada día con el recuerdo a María. CADA SEMANA: En la memoria libre de Santa María en Sábado, día en el cual se pueden decir una de las misas de santa María Virgen. Desde la Edad Media se ha considerado el sábado como día dedicado a la Virgen. El fundamento de tal elección hay que buscarlo en la tradición, que considera que el sábado, día en que Jesús permanece muerto, es el día en que la Fe y la Esperanza de la Iglesia estuvieron puestas en María como presidenta del Colegio Apostólico. Tiene este día sus propias misas votivas. Tradicionalmente el pueblo cristiano ha tenido en el mes de mayo un recuerdo especialmente ligado a la memoria de María, nacido de elementos de la piedad popular. Al coincidir con el tiempo pascual hay que saber conjugar la presencia de María con la Cristo, ya que María es en definitiva el fruto más espléndido de la Pascua que nos trae Jesús. Pero a la Virgen se la recuerda muy especialmente en sus celebraciones propias que son:
Señor Jesucristo, Hijo del Padre, manda ahora tu Espíritu sobre la tierra. Haz que el Espíritu Santo habite en el corazón de todos los pueblos, para que sean preservados de la corrupción, de las calamidades y de la guerra. Que la SEÑORA DE TODOS LOS PUEBLOS, LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, sea nuestra Abogada. Amén. Medianera, Abogada, y Corredentora, Madre y Señora de todos los Pueblos.
15 agosto 2012
LA ASUNCIÓN DE MARÍA EN CUERPO Y ALMA A LOS CIELOS
La presencia actual de María en la liturgia católica ha quedado claramente definida fundamentalmente por dos documentos: por un lado la Constitución promulgada por el Vaticano II sobre la Iglesia denominada “Lumen Gentium” fechada el 21 de noviembre de 1964 que dedica su capítulo VIII a la Santísima Virgen María , Madre de Dios, en el Misterio de Cristo y de la Iglesia y por otro lado la Exhortación Apostólica “Marialis Cultus” para la recta ordenación y desarrollo del culto a la Santísima Virgen , dada por el papa Pablo VI en Roma el 2 de febrero de 1974. El papa Juan Pablo II también ha contribuido a enriquecer el culto mariano con su Encíclica “Redemptoris Mater” de fecha 25 de marzo de 1987 y con las misas de la Virgen María que en número de 46 han completado esta presencia de María en la liturgia católica dejando el culto a la Virgen claramente establecido y en su justo lugar. Estas misas están especialmente dirigidas para la memoria sabatina y para los santuarios marianos de la Cristiandad. La presencia del culto a la Virgen en la Iglesia católica se deja ver: EN EL AÑO LITÚRGICO: La Virgen no tiene ni puede tener un ciclo propio dentro del año cristiano. La SC, documento para la reforma de la Sagrada Liturgia del Vaticano II nos dice en el apartado 103: “En la celebración de este círculo anual de los misterios de Cristo, la santa Iglesia venera con amor especial a la BIENAVENTURADA MADRE DE DIOS, la Virgen María , unida con lazo indisoluble a la obra salvífica de su Hijo; en ella, la Iglesia admira y ensalza el fruto más espléndido de la redención y contempla, como en la más purísima imagen, lo que ella misma, toda entera, ansía y espera ser”. No obstante lo dicho hay un tiempo litúrgico en el cual la presencia de María es muy clara: en Adviento y Navidad. El Adviento es un tiempo especialmente mariano: se celebra la Solemnidad de la Inmaculada el 8 de diciembre y ya en tiempos de Navidad la Solemnidad de la María, Madre de Dios el 1 de enero. La última semana del Adviento, en las ferias del diecisiete al veinticuatro de diciembre es toda una eclosión de María que se refleja en las lecturas y un momento especialmente apto para celebrar el culto a la Madre de Dios. La Cuaresma y el tiempo pascual tienen en la liturgia actual escaso color mariano. Sin embargo, en Semana Santa la presencia de la Virgen al pie de la cruz se hace patente (he ahí a tu hijo… he ahí a tu madre), así como en Pentecostés cuando los Apóstoles, presididos por la Virgen, reciben el Espíritu Santo. CADA DÍA: Se la recuerda durante la misa en la Plegaria Eucarística, que es el centro de la celebración, en algunos de los numerosos prefacios marianos establecidos para las fiestas de la Virgen, en las intercesiones cuando la Iglesia hace memoria de los Santos y en el embolismo tras el Padre Nuestro (si se dice “Líbranos, Señor, de todos los males…y por la intercesión de la gloriosa siempre Virgen Maria…). También se la recuerda en el Credo cuando lo hay (“y nació de santa María Virgen”) y en el acto penitencial (si se escoge la fórmula del Yo confieso en la frase “por eso ruego a santa María, siempre Virgen”). La Liturgia de las Horas también recuerda diariamente a la Madre de Dios, concluyendo el Oficio de Completas, último del día, siempre con una antífona mariana de las que existen cinco formularios: Salve Regina; Sub tuum praesidium (Bajo tu amparo nos acogemos); Alma Redemptoris Mater (Madre del Redentor) en Adviento y Navidad; Regina caeli, laetare, alleluia (Reina del cielo, alégrate) en tiempo pascual y Ave Regina caelorum (Salve, Reina de los Cielos) en Cuaresma. Un lugar ciertamente privilegiado en esta Liturgia de las Horas concluir cada día con el recuerdo a María. CADA SEMANA: En la memoria libre de Santa María en Sábado, día en el cual se pueden decir una de las misas de santa María Virgen. Desde la Edad Media se ha considerado el sábado como día dedicado a la Virgen. El fundamento de tal elección hay que buscarlo en la tradición, que considera que el sábado, día en que Jesús permanece muerto, es el día en que la Fe y la Esperanza de la Iglesia estuvieron puestas en María como presidenta del Colegio Apostólico. Tiene este día sus propias misas votivas. Tradicionalmente el pueblo cristiano ha tenido en el mes de mayo un recuerdo especialmente ligado a la memoria de María, nacido de elementos de la piedad popular. Al coincidir con el tiempo pascual hay que saber conjugar la presencia de María con la Cristo, ya que María es en definitiva el fruto más espléndido de la Pascua que nos trae Jesús. Pero a la Virgen se la recuerda muy especialmente en sus celebraciones propias que son:
06 agosto 2012
CONSAGRACIÓN EN EL CORAZON DE MARÍA
(Oración para cada mañana)
Hoy me levanto en el corazón de María, me despierto en el vientre de
mi Madre, en la fuerza de su divina maternidad, y con Ella confieso que
no hay más que un único Dios en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu
Santo.
Hoy me levanto con la coraza de María y con Ella confieso que solo de
Dios es el poder, el Honor y la Gloria: el poder que todo lo sostiene y
que todo lo renueva, el Honor concedido a las obras de mis manos, y la
Gloria que resplandece en cada una de sus obras y criaturas.
Hoy me levanto con la fuerza de María para pisotear alacranes, escorpiones y dragones; para con Ella emprender y levantar.
Hoy me despierto en la maternidad de María, para con Ella agradecer y
alabar, suplicar y esperar; para con Ella respirar y caminar, amar y
servir; para con Ella pensar y obrar, y en Ella abrazar al gusano, el
pájaro y la flor, el tiempo y el espacio, el verano y el invierno, la
capacidad y la incapacidad.
Madre, en tu fuerza hoy me despierto, revestido con tu coraza
invencible, armado con el poder del nombre de Jesucristo, el nombre
sobre todo nombre, dado a la tierra por la fuerza de tu maternidad y a
quien se ha dado la victoria, el honor y el poder, la gloria y la
alabanza. Amén, Amén. Aleluya.
05 agosto 2012
VIRGEN DE LAS NIEVES
Virgen de la Nieves, Señora de las Montañas,
radiante como el lucero, clara como la mañana.
¡Imploramos Madre nuestra, tu presencia celestial…..!
De tus manos, Señora, nace todo Milagro,
derrámalo sobre tus hijos.
Virgencita de las Nieves, Señora del cielo,
imploramos Madre Nuestra, tu presencia celestial..!
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
Un Padre Nuestro, Ave María, Gloria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN DE MARÍA AUXILIADORA.
Imágenes de la Virgen Barroco Colonial Español.
MADRE PURÍSIMA, MADRE INTACTA, MADRE INCORRUPTA, MADRE INMACULADA.

" AMIGOS DE LA VIRGEN" SED BIEN VENIDOS.
Soy una devota de Nuestra Señora, Santa María Virgen y Madre.
En cualquier advocación, todas son bellas, y sobretodo la misma. Me parece muy bién que haya devociones particulares en los Pueblos, y en el mundo entero.
La Virgen es Señora y Madre de todos los Pueblos del Mundo.
VIRGEN DE FATIMA

Juan Pablo II ha expresado numerosas veces que la visita de la Virgen y sus mensajes en Fátima son de gran trascendencia para toda la humanidad. El se reconoce como el Papa de los mensajes, el que debe guiar a la Iglesia en tiempo de crisis. El ha puesto, la bala que traspasó su cuerpo en el atentado del 1981, como también su anillo papal, a los pies de la Virgen de Fátima. El ha beatificado a dos de los videntes (la tercera, Sor Lucía, murió en el 2005 y se espera que también sea beatificada). JPII ha peregrinado a Fátima tres veces, ha consagrado el mundo al Inmaculado Corazón de María según ella pidió, ha elevado la fiesta del Corazón Inmaculado de María a Memorial Obligatorio. Es hora de abrir el corazón a nuestra Santísima Madre. El futuro de la humanidad depende de ello.
Archivo del blog
- mayo (2)
- abril (1)
- marzo (2)
- diciembre (1)
- marzo (1)
- diciembre (4)
- noviembre (1)
- septiembre (1)
- agosto (2)
- mayo (2)
- abril (1)
- marzo (2)
- febrero (1)
- enero (2)
- diciembre (1)
- septiembre (1)
- agosto (1)
- mayo (1)
- abril (3)
- marzo (1)
- febrero (1)
- noviembre (3)
- septiembre (2)
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (1)
- mayo (3)
- abril (1)
- marzo (1)
- febrero (1)
- enero (2)
- diciembre (1)
- noviembre (1)
- octubre (1)
- septiembre (3)
- agosto (3)
- julio (3)
- junio (1)
- mayo (4)
- abril (3)
- febrero (2)
- enero (3)
- diciembre (2)
- noviembre (1)
- octubre (5)
- septiembre (4)
- agosto (2)
- julio (3)
- junio (2)
- mayo (2)
- marzo (1)
- febrero (3)
- diciembre (1)
- noviembre (1)
- octubre (2)
- septiembre (1)
- agosto (2)
- julio (1)
- junio (4)
- mayo (4)
- marzo (1)
- febrero (5)
- enero (1)
- diciembre (3)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (4)
- agosto (5)
- julio (2)
- junio (1)
- mayo (3)
- abril (2)
- marzo (2)
- febrero (1)
- enero (1)
- diciembre (6)
- noviembre (3)
- octubre (3)
- septiembre (6)
- agosto (4)
- julio (1)
- junio (2)
- mayo (7)
- abril (1)
- marzo (4)
- febrero (3)
- enero (3)
- diciembre (11)
- noviembre (6)
- octubre (2)
- septiembre (2)
- agosto (2)
- julio (1)
- junio (2)
- mayo (4)
- abril (9)
- marzo (6)
- febrero (8)
- enero (13)
- diciembre (13)
LA ORACIÓN DE LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS.
NUESTRA SEÑORA DEL OLVIDO.
EVANGELIZANDO LA RED
CANTOS DINAMICOS PARA NIÑOS.
FLORES A MARÍA, Y BELLAS PALABRAS DE LOS SANTOS.
CORAZÓN CON LOS RAYOS DEL SOL, ABRASADO EN EL AMOR DE DIOS.

Oh Corazón de amor, yo pongo toda mi confianza en ti, porque todo lo temo de mi flaqueza, pero todo lo espero de vuestras bondades.
UNA ROSA PARA LA MADRE.

LLoras perlas de Amor, Madre silenciosa, Bella entre las flores, Tú la más Hermosa.
MADRE ILUMINA NUESTRA VIDA, PARA ENCONTRAR A TU HIJO.

Padre Eterno: Dignaos presentarnos a vuestro Divino Hijo, que en vista de sus méritos y a nombre de su Santa Madre, dirija nuestros pasos por el sendero de la virtud. Que haga lucir con nuevo esplendor, la luz de la fe sobre los infortunados pueblos que gimen por tanto tiempo en las tinieblas del error; que vuelvan hacia Él y cambie tantos corazones rebeldes, cuya penitencia regocijará su corazón y el vuestro.

Si quieres que una planta tenga vida, debes regarla. Si deseas mostrar que quieres a una persona, debes decírselo. Si cortas las raíces de un árbol, el árbol se muere. Eso pasa con la oración. La oración es vida para nuestro espíritu y es el medio para decirle a Dios... Te amo

Hoy las flores tienen un color especial, los pájaros cantan más, el sol brilla con una nueva fuerza, el agua salta cantarina dando gracias por un nuevo amanecer. Mercedes Ramos
La naturaleza es la mejor maestra de la verdad. (San Ambrosio)

EL ARCOIRIS DE LA ALIANZA
Mirada de Dios

Hay un brillo del Sol y otro de la Luna; uno del fuego y otro del agua. Todos fueron dotados de luz por Cristo, arquitecto del mundo - Miguel Servet
VIRGEN DEL SAGRARIO Y DE TODOS LOS SAGRARIOS DEL MUNDO
GALERIA MARIANA EN TORRECIUDAD
APARICIONES DE LA VIRGEN EN GARABANDAL
ERMITA DE SANTA MARIA MADRE DEL AMOR HERMOSO
"VIRGENES PATRONAS DE LAS 17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA"





